Todo el mundo es consciente de que la Protección de Datos es un tema muy controvertido hoy en día. Desde la entrada del reciente RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), las empresas han tenido que hacer un esfuerzo considerable para adaptar sus políticas a esta nueva normativa.
En el artículo de hoy, vamos a intentar explicar cómo ha afectado la entrada del RGPD o Reglamento General de Protección de Datos a las empresas.
Pero primero de todo, ¿sabes lo que es el RGPD? Vamos a definirlo para que lo tengáis claro.
Que es el Reglamento General de Protección de Datos
El RGPD es un reglamento europeo de Protección de Datos que se puso en vigor en mayo de 2018. El objetivo que persigue este reglamento, es que las empresas sean más transparentes con la petición y el uso de los datos de los usuarios. Para ello, destaca varios puntos que interfieren en cómo las empresas solicitan los datos de los usuarios, con el claro objetivo de clarificar.
Qué debo hacer si tengo una empresa
Si tienes una empresa que no se ha adaptado al RGPD debes contactar con una empresa de protección de datos para que pueda aplicar las medidas oportunas de seguridad de los datos de los usuarios. Este tipo de empresas se dedican a analizar cómo la empresa o el profesional registran los datos y cómo es el tratamiento posterior de los mismos, para así aplicar las modificaciones que el Rgpd indica y evitar sanciones a la empresa.
Solicitud de datos en la web
La mayoría de empresas que tienen página web solicitan datos de los usuarios a través de formularios o registros. Para poder adaptar las páginas web a este reglamento, se deben realizar modificaciones técnicas dentro de la web.
El Reglamento General de Protección de Datos nos indica que, a la hora de solicitar los datos a los usuarios, debemos ser claros sobre cual es responsable del tratamiento de los mismos. A su vez, también se tienen que definir las finalidades de esa solicitud. La finalidad de la solicitud normalmente está relacionada con algún objetivo comercial, en tal caso, debemos precisar cómo se van a utilizar dichos datos antes de que el usuario finalice el proceso de solicitud.
Además, debemos indicar la actividad de la web y explicar en todos los casos quién está detrás de la página (empresa o autónomo) para dejar claro al usuario, el responsable de la gestión de los datos. Tanto en el Aviso Legal como en la Política de Privacidad debemos indicar el responsable de la página web.
Si no hacemos estas u otras modificaciones, nos exponemos a sanciones económicas bastante elevadas que pueden provocar la quiebra de cualquier pyme del sector.